viernes, 3 de agosto de 2012

COLECTIVOS DE FORMACION DOCENTE



COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN




                                                                                                   
DIRECTORA (E):                                                                       DOCENTES:

MARCELESTE MATA                                          JESNEIDA FARRERAS
                                                                 YRMA GUEVARA
                                                               LARRY FREITES
                                                            DORIS PRADO
                                                                           CELIANDER MARCHAN
                                                                   ZOAR RODRIGUEZ


                                                                                         
                                                                                       
CIUDAD BOLIVAR, 31 DE JULIO DE 2012





La educación actual está pasando por momentos de trasformaciones de un modelo conductista, tradicionalista e individualista  a un modelo humanista, socialista y emancipador, la educación  que queremos es transformadora con sentido crítico, participativo, inclusivo, de equidad, con identidad patriótica, que aporte a la sociedad y responda a las necesidades del ser social. Somos docentes porque nos gusta aprender y enseñar a aprender, es una carrera que permite el crecimiento humano, profesional y espiritual, además nos permite contribuir con nuestra sociedad al formar a los/as ciudadanos(as)  que escribirán el futuro de nuestro país.
Por otra parte, la pedagogía liberal consiste en estudiar con el debido cuidado las obras fundamentales que los más grandes talentos han dejado tras sí, estudio en el cual los discípulos más experimentados ayudan a los menos experimentados, incluso a los que comienzan. Mientras que la educación liberadora es un proceso que critica el reducir este proceso a depositar datos y conocimientos en la mente de los educandos así, como trata de erradicar las tendencias individualistas y competitivas. En la Venezuela de hoy se aboga por una educación donde todos participen, creen, expresen y aprenden, no solo memorizando sino, experimentando y en colectivo con valores sociales y morales.
Como docentes debemos promover la conciencia crítica a través de estrategias para fomentar la identidad histórica cultural, su valoración, ser críticos, reflexivos, abiertos y flexibles, realizar preguntas generadoras, ser modelos en valores como la equidad, participación, respeto, cooperación y solidaridad, entre otros.
Es importante destacar las ideas pedagógicas de nuestro libertador Simón Bolívar, Rodríguez y Ezequiel Zamora los cuales propugnaban por una enseñanza universal, por la educación del soberano, la formación del republicano, tenían una visión de conjunto en lo referente a la educación. Bolívar proponía o ideaba una educación social para formar hombres virtuosos, esto quiere decir que debe amar  las leyes y a su patria. Bolívar sabía que el ejemplo moral era lo mejor para modelar al ciudadano, mucho más allá de las referencias que se podrían dar de su moral o de su persona.
En su época siglo XIX ya hablaba del estado docente que no es más que la organización, dirección, supervisión de la educación por el estado venezolano. Proponía una educación universal, gratuita y obligatoria. Por su parte Rodríguez establece en la escuela de primeras letras de Caracas, un modelo parecido al movimiento ilustrado español y a las ideas ilustradas de los españoles. Además propone para 1825 la creación de la escuela taller, idea que no tuvo buena acogida. Rodríguez aplicó la co-educación donde los niños se educan conjuntamente lo cual no fue bien visto por las personas de estratos económicos altos. Rodríguez fue un gran lector, escritor, intelectual con ideales muy parecidos a los de Simón Bolívar, hoy más que nunca estos ideales tienen vigencia y son imperecederos en el tiempo.
El papel de la educación en la formación del hombre y la mujer nueva es fundamental porque se tiene la responsabilidad de formar hombres y mujeres con nuevas perspectivas y paradigmas educativos y  sociales influenciados y direccionados por las políticas públicas. Es en la educación donde se ponen en práctica todas éstas políticas que sustentan los ideales de la patria grande, para el vivir bien, con sentido social.
Los valores capitalistas y los humanistas no son conciliables porque tienen sustentos ideológicos y filosóficos  diferentes, son concepciones políticas contrarias que forman a las personas con valores opuestos, por una parte el capitalismo que es materialista, individualista, con ambición de poder, competitivo, con muchos antivalores, y por otro lado, el humanismo que es socialista, pluriétnico, participativo, crítico y forma ciudadanos con valores sociales y morales.
Se concibe al hombre y a la mujer en la nueva subjetividad como un ser social, crítico, reflexivo, creador con valores humanistas, alto sentido patriótico y de corresponsabilidad para así transformar la sociedad y lograr la suprema felicidad.
La diferencia del rol del sujeto que aprende y del sujeto que enseña en la concepción liberal se podría decir que es su verticalidad, donde el que enseña es más o mejor que el aprendiz, no hay una bidireccionalidad de la educación, en tanto que en la concepción humanista social, esta diferencia de roles se expresa en una horizontalidad y bidireccionalidad entre el que aprende y el que enseña.
Es importante destacar la nueva visión de comunidad educativa porque les da participación democrática, con carácter social comunitario a los diversos actores que hacen vida en la comunidad. La gestión escolar es una comunidad  organizada, cooperativa, protagónica y solidaria. Por lo tanto la dirección general de comunidades Educativas es el órgano que por el estado, está obligado a contribuir con la formación integral de estas comunidades educativas. Sería importante que en las instituciones educativas se utilizaran estrategias novedosas y creativas a fin de incentivar la participación con conciencia de las juntas comunales y parroquiales, así como institucionales y a la comunidad en general para propiciar la corresponsabilidad en la educación. Por lo tanto el vivir bien se expresaría como la convivencia de esa comunidad educativa en un ambiente de respeto a la diversidad de pensamiento, cultural, ideológico a la dialogisidad como fuente permanente de comunicación, al desarrollo crítico, reflexivo y participativo de todos y cada uno de los miembros de esa comunidad. Entre las estrategias a desarrollar y que se han aplicado en algunos casos para consolidar la articulación familia-escuela-comunidad están: la articulación interinstitucionales como; jornadas de asistencia médica y social.
ü  Intercambios culturales y deportivos con instituciones educativas, deportivas  y sociales a nivel parroquial, estadal y nacional.
ü  Conversatorios con la comunidad educativa.
ü  Charla sobre temas sugeridos por la misma comunidad.
ü  Los programas como salud integral, educando en familia, Gestión integral de riesgo que han permitido socializar y articular con otras instituciones.
ü  El proyecto integral comunitario.
ü  Los proyecto de aprendizaje.
Por otra parte es importante impulsar la investigación acción- participativa-transformadora (IAPT) porque es a través de este proceso donde los docentes desarrollaran y potenciaran su capacidad de aprender- investigar para usar su creatividad  y transformar a nuestra comunidad escolar, tanto en lo concerniente a participación, valores morales y sociales, para así dar soluciones a los problemas tanto académicos, pedagógicos, sociales entre otros.
El estado docente se concreta en el proceso educativo al ser este quien asume como función la orientación general de la educación de acuerdo a las políticas públicas y de estado sustentadas en los artículos 102, 103, 104,106 y 108 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) expresa en su artículo 5: “El estado docente es la expresión rectora del estado en educación….” Con principios como; integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Éste se materializa al Idear y gestionar políticas públicas y educativas que tengan un mismo fin la suprema felicidad en ambientes sociales y democráticos, entre otros. Además el estado controla, regula y supervisa las políticas públicas educativas, así como ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión, empleando leyes, proyectos, programas, reglamentos que direccionan el proceso educativo.
La triada familia-escuela-comunidad están sustentadas por la interculturalidad, la unidad de la diversidad, la equidad y la flexibilidad estos son los principios que direccionan las acciones pedagógicas y curriculares de la educación bolivariana. Todos estos principios se materializan a través de los Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), y los Proyectos de Aprendizaje (PA)  cada uno desde el contexto histórico cultural le da pertinencia social al aprendizaje, que tiene como bases fundamentales la C.R.B.V, L.O.E, el Proyecto Simón Bolívar, entre otros y como referentes teóricos a Simón Rodríguez, Bolívar  y Freire. Con todos estos principios que sustentan nuestra planificación escolar y comunitaria se enmarca lo que será la construcción de la sociedad humanista, donde todos tenemos derecho a la participación, al respeto de nuestra cultura que es diversa, a ser flexibles porque somos humanos sujetos a cambios y debemos hacer adecuaciones educativas-curriculares que garanticen la equidad de todos y todas en el proceso educativo. A través del PEIC se busca dar soluciones a problemas planteados desde el ámbito socio-educativo, mediante la cooperación de la triada familia-escuela-comunidad. Mientras que en el PA se plantea potenciar el aprendizaje de acuerdo a los intereses, necesidades y capacidades de los/as estudiantes. Estos proyectos se realizan mediante un diagnóstico participativo. En el caso del PEIC se parte de un diagnóstico socio-comunitario, donde participa la comunidad educativa, después del diagnóstico se elabora el plan de acción a fin de dar respuestas a los problemas planteados y a las necesidades y potencialidades de los estudiantes. Este plan de acción presenta los problemas detectados durante el diagnóstico, las acciones a realizar para solucionar los problemas planteados, responsables, evaluación y fecha de ejecución.  Para el PA el plan de acción contempla un propósito, propósitos específicos, contenidos contextualizados, las estrategias de interacción social que se viabilizan a través de las clases participativas, la evaluación y la sistematización de todo este proceso.
A través de la planificación en colectivo aprendimos a valorar los intereses, necesidades y el contexto de nuestra comunidad educativa, a ser participativos. Además de la lógica, coherencia y pertinencia social lo cual permite que la planificación logre los propósitos planteados. El PEIC se construye con la participación en colectivo de la triada familia-escuela-comunidad y se viabiliza a través de la articulación y la estrategia punto y círculo. Así mismo, el PA se construye a partir del diagnóstico de todos los involucrados en el proceso educativo: docente, estudiantes, padres y representantes, comunidad tomando en cuenta las potencialidades e intereses de los estudiantes, se viabiliza a través de la aplicación de estrategias pertinentes y contextualizadas a la situación geo-histórica de los estudiantes estableciendo articulaciones interinstitucionales e interdisciplinarias.
Por otra parte, es importante mencionar la formación del docente en lo referente a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), su uso reflexivo, critico y pedagógico, así como valorar el aprendizaje electrónico como una herramienta para potenciar el conocimiento de las y los estudiantes son los retos pedagógicos y didácticos que supone que las y los docentes sean migrantes tecnológicos ante las y los estudiantes como nativos tecnológicos. Entre los recursos tecnológicos que contribuyen con el proceso educativo están: los portales educativos, Centros Bolivarianos de Investigación Tecnológicas (CBIT), la TV Colombeia, la radio educativa 1050 am, la revista Tricolor, los Chat, los Blogs y las Canaimas educativas, entre otros.
Eje  procesos de lectura y escritura en los niveles y modalidades
APROXIMACIONES A LOS PROCESOS DE LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
El país ha experimentado cambios en cuanto a lo político, social, económico, educativo, todas estas transformaciones son posibles por los ciudadanos(as) que conforman este país, se han experimentado cambios de paradigmas, modelos teóricos, ideales de sociedad lo que conlleva por ende a que los docentes formadores de ciudadanos tengan una participación protagónica, para lograr los objetivos planteados en las políticas educativas, sociales, económicas del país, y así formar al nuevo ciudadano humanista-social sin perder de vista nuestros ideales bolivarianos hacia la patria grande.
En relación a la estrategia punto y circulo, se evidencia que la escuela es el punto y el circulo (constituido por otras instituciones educativas comunidades y familia) articulan en función de la inclusión con una dinámica de acción donde la escuela responda a las necesidades del colectivo y el colectivo en general atienda  las necesidades de la escuela, a través, de un ajuste pedagógico por estrategias contempladas en la planificación, incorporando los planes y proyectos desde el momento de la construcción del PEIC, jerarquizando los desafíos y organizando las acciones que permitan dar respuesta y  articular con las instituciones que constituyen el circulo y contribuyen los medios fundamentales para la conciencia sobre las necesidades, resaltando que la vinculación con su radio de acción permita que el colectivo se fortalezca en el apoyo, logros e intercambio.
Todas las transformaciones y cambios están sujetos y amparados por las leyes, la participación, el derecho a expresarse libremente la responsabilidad y corresponsabilidad están sustentadas en ambos documentos lo que direcciona la formación de un ciudadano (a) pensante, reflexivo, comprometido con los ideales patrios; la educación forma al ser humano desde la perspectiva socialista y son sus actores la comunidad educativa los llamados a ser impulsores o motivadores hacia estas transformaciones  que requiere el país. La escuela ya no es un ente individualista un director no; ahora existe una sociedad  que aporta y nutre desde el punto de vista pedagógico, físico y social a las instituciones educativas llámense consejos comunales, servicios médicos, centros de internet, los abastos populares, el PAE, los representantes, las familias aledañas a la escuela, todos ellos aportan a la institución y viceversa esto es lo que queremos participación socialista y humanista.
En el PEIC se diseñan estrategias que contribuyen con el desarrollo socio productivo en beneficio de la escuela y comunidad. Es importante luchar por la derogación de la resolución 751. En los actuales momentos debe planificarse la conformación de los concejos escolares a través de los comités donde participen en colectivos (familia-escuela-Comunidad), tomando en cuenta el dialogo de saberes que hacen vida activa en el contexto donde se desarrolla el niño(a), adolescente, jóvenes y adultos(as). Por consiguiente los principios de la nueva comunidad Educativa se encuentran inmersos bajo los preceptos establecidos en las leyes del Estado Venezolano.
La colección Bicentenario del Subsistema de Educación Básica es considerado un gran logro del Gobierno Bolivariano como proyecto bandera para la inclusión de todos y todas los venezolanos en el proceso Educativo el cual es un recurso valioso con excelentes contenidos contextualizado para el proceso de aprendizaje considerando las necesidades e intereses de los niños(as), además está articulado con las áreas  del conocimiento, valores éticos sociales, convivencia humana y naturaleza, que motiva al estudiante  a crear, investigar, desarrollar sus habilidades y destrezas para la lectura, escritura y comprensión lectora; cabe señalar que los textos están adaptados al enfoque critico, analítico y reflexivo para una educación permanente, gratuita e integral de calidad para la formación del Nuevo Republicano. En la modalidad de educación especial se espera por la entrega de este valiosísimo recurso a fin de potenciar el aprendizaje hacia esta población, en específico a los estudiantes con diversidad funcional auditiva.
En este sentido, la colección Bicentenaria responde con los fines de la Educación de acuerdo al articulo 15 de la LOE, porque desarrolla el potencial creativo y una cultura participativa de toda la comunidad educativa donde todos tienen derecho a expresar sus ideas, pensamientos, opiniones y creencias; fomentando también el conocimiento Geo-historico cultural brindando la oportunidad de conocer personajes históricos nacionales regionales y locales; la misma transmite valores como el amor, respeto, solidaridad e igualdad entre otros. Así mismo: imágenes, vocabulario conocimientos sobre la relevancia que tienen los recursos  no renovables de nuestro país.
   La discapacidad es una condición,  se puede hablar de los factores de riesgo en los procesos  de lectura y escritura; él  o la Docente como   mediador  debe facilitar a través de estrategias para adquirir el proceso del lenguaje oral y escritos; entendiendo que estos son de origen natural, tomando en cuenta los aprendizajes previos; es por ello que en la actualidad se genera la  lectura descontextualizada  de la realidad tanto educativa como comunitaria, es de hacer notar que la mayoría de los y las docentes solo leen lo que necesitan en el momento, asimismo, no sistematiza la practica pedagógica con lo que el colectivo docente no se considera un buen lector y escritor. Cabe señalar que en la practica el docente mediador  del proceso de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita se debe tomar en consideración el entorno donde se desenvuelve el niño(a), desde lo social e inter-cultural del entorno pedagógico la interacción entre todos los involucrados como lo es la triada educativa Escuela – Familia y Comunidad, en este momento histórico que vive nuestra patria es necesario la formación para  incentivar a las y los docentes en la lectura, convertirse en un investigador y así puedan ser docentes críticos, creativo, reflexivo, se hace necesario dejar aun lado la educación tradicional que continua imperando en las aulas de clases de las instituciones Educativas.
En cuanto,  la didáctica de la lengua oral y la lengua escrita en los niveles y modalidades es importante desarrollar el arte de enseñar  como método necesario en el acervo creativo para permitir el auto aprendizaje para compartir con el pensamiento innovador.  Involucrar a la triada la familia – escuela y comunidad;  como aspecto básico en el proceso de formación y aprendizajes en los niños y niñas, el desarrollo de la lengua oral y escrita, depende de la orientación y acción  hacia la realidad educativa en el arte de enseñar, el trabajo en equipo permite elaborar estrategias de aprendizaje. El escolar no puede ni  debe ser visto como una figura de inducción hacia los contenidos, ver a los niños y niñas con atención pedagógica de manera social, psicológica y biológica partiendo del conocimiento previo de los mismos. Aunado a esta entrega pedagógica se fundamenta como estrategia primordial de anclaje hacia los diferentes procesos que conlleva hacer la concreción de la enseñanza, la lectura y escritura no es hablar de asignatura es mas bien un proceso continuo de concreción y contextualización de los contenidos de aprendizaje de acuerdo a la potencialidad de cada individuo.
Por consiguiente, se deben establecer propuestas para lograr una continuidad efectiva entre los niveles y modalidades; logrando la caracterización del docente como modelo para potenciar la lengua oral y escrita se debe unificar criterios sobre la enseñanza a través de los docentes en colectivo, articular con todos los niveles y modalidades en el proceso de desarrollo en la  lengua oral y escrita tomando en consideración el PEIC y  el PA para la aplicación de un modelo humanista respetando el proceso de desarrollo del niño y niña logrando la apertura de nuevos cambios para consolidar la transformación social. En la que se hace esencial una entrega descriptiva y caracterización  de  los y las modalidades en  la que tendrá que transitar a lo largo de su proceso educativo.
Posteriormente, la propuesta como planificación en el desarrollo del aprendizaje, surge como proceso que promueva estimulación  a nivel sensorial, consolidar de manera oral y escrita el cooperativismo afectivo para desarrollar actividades entre la familia escuela y comunidad, como corresponsables de ritmo y moldeamiento de los aprendizajes, además, se hace necesario la orientación  social y el control médico pertinente de la madre para el desarrollo integral del niño y niña.
Continuando con el Nivel Inicial en la construcción colectiva de la planificación educativa para mejorar las debilidades de la lengua oral y escrita en la que es pertinente profundizar la estimulación de las mismas con una completa afectividad proporcionado la expresión corporal y oral de las experiencias vivenciales y cotidianas de su entorno enriqueciendo el vocabulario vinculando a la Triada Educativa dándole inicio a estos procesos de forma didáctica; en la que se hace necesario en el nivel primaria, consolidar los estimulaciones anteriores articulando las vivencias significativas donde los niños(as) puedan expresar sus ideas pensamientos y sentimientos construyendo textos cortos enfocados en cuentos, poesías, recetarios, adivinanzas y otros, con una redacción propia y original, motivando la participación de dichas vivencias desde su entorno familiar y comunitario. Seguidamente en el Nivel Media General y Escuelas Técnicas el vocabulario viene articulado con la investigación y descubrimiento de su propio lenguaje plasmándolo en redacciones gramaticales mas concretas según sus experiencias y conocimientos. Cabe desatacar  que en la modalidad de Educación Especial, se establecen estrategias contextualizadas y adecuadas según a la población a atender implicando las características utilizadas en el nivel Inicial.
Es así que se propone una metodología humanista, social, e integral donde el niño la niña, adolescentes, adultos y adultos mayores construyan su propio aprendizaje mediado por las personas significativas que actúan dentro de su entorno fundamentado en el artículo 15 (LOE), en consideración en los fines de la educación a partir de la dialéctica critica reflexiva. Se hace necesario socializar y potenciar las orientaciones educativas, a través de la divulgación de las experiencias pedagógicas desarrolladas en los ambientes de aprendizajes y las instituciones educativas, la familia y comunidad realizando encuentros de saberes a nivel Nacional, Regional y local.
 



  Para finalizar se diseña el siguiente instrumento de acompañamiento pedagógico.
Membrete
Nombre del Docente:________________________________________________
Cargo: ________________ Función que Cumple: _________________________                                    
Proyecto de Aprendizaje:_____________________________________________          
Mes:________ Duración: ________________Modalidad: ___________________          
Periodo: ______________Nivel:_______________ Matrícula: ________________ 
                     Promueve usted en su jornada diaria momentos que permitan afianzar el desarrollo de la lengua de señas venezolanas (LSV) , escrita y oral
                     Articula usted acciones pedagógicas con la Triada escuela-familia y comunidad, para el fortalecimiento de la lengua oral, (LSV) y escrita.
                     ¿Qué potencialidades de lectura y escritura tiene en su grupo?
                     ¿Realiza usted acciones para minimizar las limitaciones y fortalecer las potencialidades?
                     ¿Las estrategias implementadas por usted, se adecuan al grupo, para el aprendizaje de la lectura y escritura?
                     ¿Realiza actividades con los niños y niñas que desarrollen habilidades y destrezas para la lectura, escritura y compresión lectora?
   






No hay comentarios:

Publicar un comentario