COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN
DIRECTORA (E): DOCENTES:
MARCELESTE
MATA JESNEIDA FARRERAS
YRMA GUEVARA
LARRY FREITES
DORIS PRADO
CELIANDER MARCHAN
ZOAR
RODRIGUEZ
CIUDAD BOLIVAR, 31 DE JULIO DE 2012
La
educación actual está pasando por momentos de trasformaciones de un modelo
conductista, tradicionalista e individualista
a un modelo humanista, socialista y emancipador, la educación que queremos es transformadora con sentido
crítico, participativo, inclusivo, de equidad, con identidad patriótica, que
aporte a la sociedad y responda a las necesidades del ser social. Somos
docentes porque nos gusta aprender y enseñar a aprender, es una carrera que
permite el crecimiento humano, profesional y espiritual, además nos permite
contribuir con nuestra sociedad al formar a los/as ciudadanos(as) que escribirán el futuro de nuestro país.
Por
otra parte, la pedagogía liberal consiste en estudiar con el debido cuidado las
obras fundamentales que los más grandes talentos han dejado tras sí, estudio en
el cual los discípulos más experimentados ayudan a los menos experimentados,
incluso a los que comienzan. Mientras que la educación liberadora es un proceso
que critica el reducir este proceso a depositar datos y conocimientos en la
mente de los educandos así, como trata de erradicar las tendencias
individualistas y competitivas. En la Venezuela de hoy se aboga por una
educación donde todos participen, creen, expresen y aprenden, no solo
memorizando sino, experimentando y en colectivo con valores sociales y morales.
Como
docentes debemos promover la conciencia crítica a través de estrategias para
fomentar la identidad histórica cultural, su valoración, ser críticos,
reflexivos, abiertos y flexibles, realizar preguntas generadoras, ser modelos
en valores como la equidad, participación, respeto, cooperación y solidaridad,
entre otros.
Es
importante destacar las ideas pedagógicas de nuestro libertador Simón Bolívar,
Rodríguez y Ezequiel Zamora los cuales propugnaban por una enseñanza universal,
por la educación del soberano, la formación del republicano, tenían una visión
de conjunto en lo referente a la educación. Bolívar proponía o ideaba una
educación social para formar hombres virtuosos, esto quiere decir que debe amar las leyes y a su patria. Bolívar sabía que el
ejemplo moral era lo mejor para modelar al ciudadano, mucho más allá de las
referencias que se podrían dar de su moral o de su persona.
En
su época siglo XIX ya hablaba del estado docente que no es más que la
organización, dirección, supervisión de la educación por el estado venezolano. Proponía
una educación universal, gratuita y obligatoria. Por su parte Rodríguez
establece en la escuela de primeras letras de Caracas, un modelo parecido al
movimiento ilustrado español y a las ideas ilustradas de los españoles. Además
propone para 1825 la creación de la escuela taller, idea que no tuvo buena
acogida. Rodríguez aplicó la co-educación donde los niños se educan
conjuntamente lo cual no fue bien visto por las personas de estratos económicos
altos. Rodríguez fue un gran lector, escritor, intelectual con ideales muy
parecidos a los de Simón Bolívar, hoy más que nunca estos ideales tienen
vigencia y son imperecederos en el tiempo.
El
papel de la educación en la formación del hombre y la mujer nueva es
fundamental porque se tiene la responsabilidad de formar hombres y mujeres con
nuevas perspectivas y paradigmas educativos y sociales influenciados y direccionados por las
políticas públicas. Es en la educación donde se ponen en práctica todas éstas
políticas que sustentan los ideales de la patria grande, para el vivir bien,
con sentido social.
Los
valores capitalistas y los humanistas no son conciliables porque tienen
sustentos ideológicos y filosóficos diferentes, son concepciones políticas
contrarias que forman a las personas con valores opuestos, por una parte el
capitalismo que es materialista, individualista, con ambición de poder,
competitivo, con muchos antivalores, y por otro lado, el humanismo que es
socialista, pluriétnico, participativo, crítico y forma ciudadanos con valores
sociales y morales.
Se
concibe al hombre y a la mujer en la nueva subjetividad como un ser social,
crítico, reflexivo, creador con valores humanistas, alto sentido patriótico y
de corresponsabilidad para así transformar la sociedad y lograr la suprema
felicidad.
La
diferencia del rol del sujeto que aprende y del sujeto que enseña en la
concepción liberal se podría decir que es su verticalidad, donde el que enseña
es más o mejor que el aprendiz, no hay una bidireccionalidad de la educación,
en tanto que en la concepción humanista social, esta diferencia de roles se
expresa en una horizontalidad y bidireccionalidad entre el que aprende y el que
enseña.
Es importante
destacar la nueva visión de comunidad educativa porque les da participación
democrática, con carácter social comunitario a los diversos actores que hacen
vida en la comunidad. La gestión escolar es una comunidad organizada, cooperativa, protagónica y
solidaria. Por lo tanto la dirección general de comunidades Educativas es el
órgano que por el estado, está obligado a contribuir con la formación integral
de estas comunidades educativas. Sería importante que en las instituciones
educativas se utilizaran estrategias novedosas y creativas a fin de incentivar
la participación con conciencia de las juntas comunales y parroquiales, así
como institucionales y a la comunidad en general para propiciar la
corresponsabilidad en la educación. Por lo tanto el vivir bien se expresaría
como la convivencia de esa comunidad educativa en un ambiente de respeto a la
diversidad de pensamiento, cultural, ideológico a la dialogisidad como fuente
permanente de comunicación, al desarrollo crítico, reflexivo y participativo de
todos y cada uno de los miembros de esa comunidad. Entre las estrategias a
desarrollar y que se han aplicado en algunos casos para consolidar la
articulación familia-escuela-comunidad están: la articulación
interinstitucionales como; jornadas de asistencia médica y social.
ü Intercambios
culturales y deportivos con instituciones educativas, deportivas y sociales a nivel parroquial, estadal y
nacional.
ü Conversatorios
con la comunidad educativa.
ü Charla
sobre temas sugeridos por la misma comunidad.
ü Los
programas como salud integral, educando en familia, Gestión integral de riesgo
que han permitido socializar y articular con otras instituciones.
ü El
proyecto integral comunitario.
ü Los
proyecto de aprendizaje.
Por
otra parte es importante impulsar la investigación acción-
participativa-transformadora (IAPT) porque es a través de este proceso donde
los docentes desarrollaran y potenciaran su capacidad de aprender- investigar
para usar su creatividad y transformar a
nuestra comunidad escolar, tanto en lo concerniente a participación, valores morales
y sociales, para así dar soluciones a los problemas tanto académicos,
pedagógicos, sociales entre otros.
El
estado docente se concreta en el proceso educativo al ser este quien asume como
función la orientación general de la educación de acuerdo a las políticas públicas
y de estado sustentadas en los artículos 102, 103, 104,106 y 108 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE)
expresa en su artículo 5: “El estado docente es la expresión rectora del estado
en educación….” Con principios como; integralidad, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad. Éste se materializa al Idear y gestionar
políticas públicas y educativas que tengan un mismo fin la suprema felicidad en
ambientes sociales y democráticos, entre otros. Además el estado controla,
regula y supervisa las políticas públicas educativas, así como ejerce la
orientación, la dirección estratégica y la supervisión, empleando leyes,
proyectos, programas, reglamentos que direccionan el proceso educativo.
La
triada familia-escuela-comunidad están sustentadas por la interculturalidad, la
unidad de la diversidad, la equidad y la flexibilidad estos son los principios
que direccionan las acciones pedagógicas y curriculares de la educación
bolivariana. Todos estos principios se materializan a través de los Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), y los Proyectos de Aprendizaje (PA) cada uno desde el contexto histórico cultural
le da pertinencia social al aprendizaje, que tiene como bases fundamentales la
C.R.B.V, L.O.E, el Proyecto Simón Bolívar, entre otros y como referentes
teóricos a Simón Rodríguez, Bolívar y
Freire. Con todos estos principios que sustentan nuestra planificación escolar
y comunitaria se enmarca lo que será la construcción de la sociedad humanista,
donde todos tenemos derecho a la participación, al respeto de nuestra cultura
que es diversa, a ser flexibles porque somos humanos sujetos a cambios y
debemos hacer adecuaciones educativas-curriculares que garanticen la equidad de
todos y todas en el proceso educativo. A través del PEIC se busca dar
soluciones a problemas planteados desde el ámbito socio-educativo, mediante la
cooperación de la triada familia-escuela-comunidad. Mientras que en el PA se
plantea potenciar el aprendizaje de acuerdo a los intereses, necesidades y
capacidades de los/as estudiantes. Estos proyectos se realizan mediante un
diagnóstico participativo. En el caso del PEIC se parte de un diagnóstico
socio-comunitario, donde participa la comunidad educativa, después del
diagnóstico se elabora el plan de acción a fin de dar respuestas a los
problemas planteados y a las necesidades y potencialidades de los estudiantes.
Este plan de acción presenta los problemas detectados durante el diagnóstico,
las acciones a realizar para solucionar los problemas planteados, responsables,
evaluación y fecha de ejecución. Para el
PA el plan de acción contempla un propósito, propósitos específicos, contenidos
contextualizados, las estrategias de interacción social que se viabilizan a
través de las clases participativas, la evaluación y la sistematización de todo
este proceso.
A
través de la planificación en colectivo aprendimos a valorar los intereses,
necesidades y el contexto de nuestra comunidad educativa, a ser participativos.
Además de la lógica, coherencia y pertinencia social lo cual permite que la
planificación logre los propósitos planteados. El PEIC se construye con la
participación en colectivo de la triada familia-escuela-comunidad y se
viabiliza a través de la articulación y la estrategia punto y círculo. Así
mismo, el PA se construye a partir del diagnóstico de todos los involucrados en
el proceso educativo: docente, estudiantes, padres y representantes, comunidad
tomando en cuenta las potencialidades e intereses de los estudiantes, se
viabiliza a través de la aplicación de estrategias pertinentes y
contextualizadas a la situación geo-histórica de los estudiantes estableciendo articulaciones
interinstitucionales e interdisciplinarias.
Por
otra parte, es importante mencionar la formación del docente en lo referente a
las tecnologías de la información y comunicación (TIC), su uso reflexivo,
critico y pedagógico, así como valorar el aprendizaje electrónico como una
herramienta para potenciar el conocimiento de las y los estudiantes son los
retos pedagógicos y didácticos que supone que las y los docentes sean migrantes
tecnológicos ante las y los estudiantes como nativos tecnológicos. Entre los
recursos tecnológicos que contribuyen con el proceso educativo están: los
portales educativos, Centros Bolivarianos de Investigación Tecnológicas (CBIT),
la TV Colombeia, la radio educativa 1050 am, la revista Tricolor, los Chat, los
Blogs y las Canaimas educativas, entre otros.
Eje procesos de lectura y escritura en los
niveles y modalidades
APROXIMACIONES
A LOS PROCESOS DE LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
BÁSICA.
El país ha experimentado
cambios en cuanto a lo político, social, económico, educativo, todas estas transformaciones
son posibles por los ciudadanos(as) que conforman este país, se han
experimentado cambios de paradigmas, modelos teóricos, ideales de sociedad lo
que conlleva por ende a que los docentes formadores de ciudadanos tengan una
participación protagónica, para lograr los objetivos planteados en las
políticas educativas, sociales, económicas del país, y así formar al nuevo ciudadano
humanista-social sin perder de vista nuestros ideales bolivarianos hacia la
patria grande.
En relación a la
estrategia punto y circulo, se evidencia que la escuela es el punto y el
circulo (constituido por otras instituciones educativas comunidades y
familia) articulan en función de la inclusión con una dinámica de acción
donde la escuela responda a las necesidades del colectivo y el colectivo en
general atienda las necesidades de la
escuela, a través, de un ajuste pedagógico por estrategias contempladas en la
planificación, incorporando los planes y proyectos desde el momento de la
construcción del PEIC, jerarquizando los desafíos y organizando las acciones
que permitan dar respuesta y articular
con las instituciones que constituyen el circulo y contribuyen los medios
fundamentales para la conciencia sobre las necesidades, resaltando que la
vinculación con su radio de acción permita que el colectivo se fortalezca en
el apoyo, logros e intercambio.
Todas las transformaciones
y cambios están sujetos y amparados por las leyes, la participación, el
derecho a expresarse libremente la responsabilidad y corresponsabilidad están
sustentadas en ambos documentos lo que direcciona la formación de un
ciudadano (a) pensante, reflexivo, comprometido con los ideales patrios; la
educación forma al ser humano desde la perspectiva socialista y son sus
actores la comunidad educativa los llamados a ser impulsores o motivadores
hacia estas transformaciones que
requiere el país. La escuela ya no es un ente individualista un director no;
ahora existe una sociedad que aporta y
nutre desde el punto de vista pedagógico, físico y social a las instituciones
educativas llámense consejos comunales, servicios médicos, centros de
internet, los abastos populares, el PAE, los representantes, las familias
aledañas a la escuela, todos ellos aportan a la institución y viceversa esto
es lo que queremos participación socialista y humanista.
En el PEIC se diseñan
estrategias que contribuyen con el desarrollo socio productivo en beneficio
de la escuela y comunidad. Es importante luchar por la derogación de la
resolución 751. En los actuales momentos debe planificarse la conformación de
los concejos escolares a través de los comités donde participen en colectivos
(familia-escuela-Comunidad), tomando en cuenta el dialogo de saberes que
hacen vida activa en el contexto donde se desarrolla el niño(a), adolescente,
jóvenes y adultos(as). Por consiguiente los principios de la nueva comunidad
Educativa se encuentran inmersos bajo los preceptos establecidos en las leyes
del Estado Venezolano.
La colección Bicentenario
del Subsistema de Educación Básica es considerado un gran logro del Gobierno
Bolivariano como proyecto bandera para la inclusión de todos y todas los
venezolanos en el proceso Educativo el cual es un recurso valioso con
excelentes contenidos contextualizado para el proceso de aprendizaje
considerando las necesidades e intereses de los niños(as), además está
articulado con las áreas del
conocimiento, valores éticos sociales, convivencia humana y naturaleza, que
motiva al estudiante a crear,
investigar, desarrollar sus habilidades y destrezas para la lectura,
escritura y comprensión lectora; cabe señalar que los textos están adaptados
al enfoque critico, analítico y reflexivo para una educación permanente,
gratuita e integral de calidad para la formación del Nuevo Republicano. En la
modalidad de educación especial se espera por la entrega de este valiosísimo
recurso a fin de potenciar el aprendizaje hacia esta población, en específico
a los estudiantes con diversidad funcional auditiva.
En este sentido, la
colección Bicentenaria responde con los fines de la Educación de acuerdo al
articulo 15 de la LOE, porque desarrolla el potencial creativo y una cultura
participativa de toda la comunidad educativa donde todos tienen derecho a
expresar sus ideas, pensamientos, opiniones y creencias; fomentando también
el conocimiento Geo-historico cultural brindando la oportunidad de conocer
personajes históricos nacionales regionales y locales; la misma transmite
valores como el amor, respeto, solidaridad e igualdad entre otros. Así mismo:
imágenes, vocabulario conocimientos sobre la relevancia que tienen los
recursos no renovables de nuestro
país.
La discapacidad es
una condición, se puede hablar de los
factores de riesgo en los procesos de
lectura y escritura; él o la Docente
como mediador debe facilitar a través de estrategias para
adquirir el proceso del lenguaje oral y escritos; entendiendo que estos son
de origen natural, tomando en cuenta los aprendizajes previos; es por ello
que en la actualidad se genera la
lectura descontextualizada de
la realidad tanto educativa como comunitaria, es de hacer notar que la
mayoría de los y las docentes solo leen lo que necesitan en el momento,
asimismo, no sistematiza la practica pedagógica con lo que el colectivo
docente no se considera un buen lector y escritor. Cabe señalar que en la
practica el docente mediador del
proceso de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita se debe tomar en
consideración el entorno donde se desenvuelve el niño(a), desde lo social e
inter-cultural del entorno pedagógico la interacción entre todos los
involucrados como lo es la triada educativa Escuela – Familia y Comunidad, en
este momento histórico que vive nuestra patria es necesario la formación
para incentivar a las y los docentes
en la lectura, convertirse en un investigador y así puedan ser docentes
críticos, creativo, reflexivo, se hace necesario dejar aun lado la educación
tradicional que continua imperando en las aulas de clases de las
instituciones Educativas.
En cuanto, la didáctica de la lengua oral y la lengua
escrita en los niveles y modalidades es importante desarrollar el arte de
enseñar como método necesario en el
acervo creativo para permitir el auto aprendizaje para compartir con el
pensamiento innovador. Involucrar a la
triada la familia – escuela y comunidad;
como aspecto básico en el proceso de formación y aprendizajes en los
niños y niñas, el desarrollo de la lengua oral y escrita, depende de la orientación
y acción hacia la realidad educativa
en el arte de enseñar, el trabajo en equipo permite elaborar estrategias de
aprendizaje. El escolar no puede ni
debe ser visto como una figura de inducción hacia los contenidos, ver
a los niños y niñas con atención pedagógica de manera social, psicológica y biológica
partiendo del conocimiento previo de los mismos. Aunado a esta entrega pedagógica
se fundamenta como estrategia primordial de anclaje hacia los diferentes
procesos que conlleva hacer la concreción de la enseñanza, la lectura y
escritura no es hablar de asignatura es mas bien un proceso continuo de
concreción y contextualización de los contenidos de aprendizaje de acuerdo a
la potencialidad de cada individuo.
Por consiguiente, se deben
establecer propuestas para lograr una continuidad efectiva entre los niveles
y modalidades; logrando la caracterización del docente como modelo para
potenciar la lengua oral y escrita se debe unificar criterios sobre la enseñanza
a través de los docentes en colectivo, articular con todos los niveles y
modalidades en el proceso de desarrollo en la
lengua oral y escrita tomando en consideración el PEIC y el PA para la aplicación de un modelo
humanista respetando el proceso de desarrollo del niño y niña logrando la
apertura de nuevos cambios para consolidar la transformación social. En la
que se hace esencial una entrega descriptiva y caracterización de
los y las modalidades en la que
tendrá que transitar a lo largo de su proceso educativo.
Posteriormente, la
propuesta como planificación en el desarrollo del aprendizaje, surge como
proceso que promueva estimulación a
nivel sensorial, consolidar de manera oral y escrita el cooperativismo
afectivo para desarrollar actividades entre la familia escuela y comunidad,
como corresponsables de ritmo y moldeamiento de los aprendizajes, además, se
hace necesario la orientación social y
el control médico pertinente de la madre para el desarrollo integral del niño
y niña.
Continuando con el Nivel Inicial
en la construcción colectiva de la planificación educativa para mejorar las
debilidades de la lengua oral y escrita en la que es pertinente profundizar
la estimulación de las mismas con una completa afectividad proporcionado la
expresión corporal y oral de las experiencias vivenciales y cotidianas de su
entorno enriqueciendo el vocabulario vinculando a la Triada Educativa dándole
inicio a estos procesos de forma didáctica; en la que se hace necesario en el
nivel primaria, consolidar los estimulaciones anteriores articulando las
vivencias significativas donde los niños(as) puedan expresar sus ideas
pensamientos y sentimientos construyendo textos cortos enfocados en cuentos, poesías,
recetarios, adivinanzas y otros, con una redacción propia y original,
motivando la participación de dichas vivencias desde su entorno familiar y
comunitario. Seguidamente en el Nivel Media General y Escuelas Técnicas el
vocabulario viene articulado con la investigación y descubrimiento de su
propio lenguaje plasmándolo en redacciones gramaticales mas concretas según
sus experiencias y conocimientos. Cabe desatacar que en la modalidad de Educación Especial,
se establecen estrategias contextualizadas y adecuadas según a la población a
atender implicando las características utilizadas en el nivel Inicial.
Es así que se propone una
metodología humanista, social, e integral donde el niño la niña,
adolescentes, adultos y adultos mayores construyan su propio aprendizaje
mediado por las personas significativas que actúan dentro de su entorno fundamentado
en el artículo 15 (LOE), en consideración en los fines de la educación a
partir de la dialéctica critica reflexiva. Se hace necesario socializar y
potenciar las orientaciones educativas, a través de la divulgación de las
experiencias pedagógicas desarrolladas en los ambientes de aprendizajes y las
instituciones educativas, la familia y comunidad realizando encuentros de
saberes a nivel Nacional, Regional y local.
Para finalizar se diseña el siguiente instrumento de acompañamiento pedagógico.
Membrete
Nombre del Docente:________________________________________________
Cargo: ________________ Función que Cumple:
_________________________
Proyecto de Aprendizaje:_____________________________________________
Mes:________ Duración: ________________Modalidad:
___________________
Periodo: ______________Nivel:_______________
Matrícula: ________________
•
Promueve usted en su jornada diaria
momentos que permitan afianzar el desarrollo de la lengua de señas
venezolanas (LSV) , escrita y oral
•
Articula usted acciones pedagógicas
con la Triada escuela-familia y comunidad, para el fortalecimiento de la
lengua oral, (LSV) y escrita.
•
¿Qué potencialidades de lectura y
escritura tiene en su grupo?
◦
¿Realiza usted acciones para minimizar
las limitaciones y fortalecer las potencialidades?
◦
¿Las estrategias implementadas por
usted, se adecuan al grupo, para el aprendizaje de la lectura y escritura?
◦
¿Realiza actividades con los niños y
niñas que desarrollen habilidades y destrezas para la lectura, escritura y compresión
lectora?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario