lunes, 21 de febrero de 2011

Administración de la política Educativa para la Atención Integral de la persona con Deficiencia Auditivas

  • La atención integral temprana para la población con deficiencias auditivas se realiza bajo las mismas condiciones establecidas por el Currículum Básico Nacional de Educación Inicial con sus respectivas adaptaciones curriculares en función de las necesidades de cada niño o niña en particular y su familia. El educando con esta condición en la primera infancia tiene diferentes opciones según sean sus necesidades:
  • de 0 a 3 años, su atención puede transcurrir en el Centro de Desarrollo Infantil, en los maternales especiales o regulares o mediante la vía no convencional, especialmente los hogares de Atención Integral al Niño y la Niña (HOGAINES).
  • Para los niños y niñas entre 3 y 6 años, la atención se puede dar en los Centros de Desarrollo Infantil, conjuntamente con las Unidades Educativas Especiales para Deficiencias Auditivas, específicamente en sus preescolares especiales; igualmente en los preescolares regulares con el apoyo del Centro de Desarrollo Infantil y el Centro de Rehabilitación del Lenguaje; y en cualquier otro plantel de la Modalidad si la situación del niño así lo amerita, con un seguimiento por parte del Centro de Desarrollo Infantil y el apoyo de la Unidad Educativa Especial de Deficiencias Auditivas.
  • Para la población con deficiencias auditivas entre 6 y 15 años, la atención educativa integral debe transcurrir en las Unidades Educativas Especiales de Deficiencias Auditivas, en otros planteles de la Modalidad o en Educación Básica, según sean las necesidades particulares de cada alumno, utilizando el Curriculum Básico Nacional de Educación Básica,  con sus respectivas adaptaciones curriculares. En el caso de la escuela regular, se cuenta con el apoyo de Planteles y Servicios de la Modalidad.
  • Atención educativa integral para la población con deficiencias auditivas mayores de 15 años: la misma puede transcurrir en la Modalidad de Educación Especial, específicamente en los Talleres de Educación Laboral, en el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional, Modalidad de Adulto, Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), la opción radiofónica ,en Educación Universitaria y en las Misiones según las competencias que reuna cada estudiante.

viernes, 11 de febrero de 2011

Conceptualización y política para la Atención Educativa Integral de las personas con Deficiencias Auditivas


Conceptualización
Para atender la población con deficiencias auditivas en el sector educativo,  se lleva a cabo un proceso integral, continuo y sistemático que toma en consideración los mismos fines y objetivos que se han planteado para la educación general. De igual forma incluye elementos que se deben enfatizar al programar la atención integral individualizada tanto para la población sorda como aquella con hipoacusia.
  • ·         Se centra en el educando como sujeto objeto de la práctica educativa con potencialidades, necesidades e intereses (Hernández. 1996), aspecto que caracteriza la atención educativa especializada.
  • ·         Atiende a la diversidad de la población con deficiencias auditivas a través de variadas estrategias y condiciones educativas en el contexto de los niveles y modalidades o en otras instituciones de carácter cultural, laboral y social.
  • ·         Garantiza las condiciones y oportunidades a los alumnos integrados en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo considerando las adaptaciones curriculares necesarias en función de la condición y las necesidades del alumno, con las debidas orientaciones pedagógicas al docente regular, uso de amplificación y asesoramiento al grupo familiar.
  • ·         Considera la comunicación como un elemento fundamental  que permite la interacción y el aprendizaje con significado. Tanto ésta como el lenguaje son potenciadores del desarrollo lingüístico, cognitivo, emocional y social y medio de integración al contexto familiar, escolar laboral y social.
  • ·         En el marco de la educación bilingüe, se valora la presencia de las dos lenguas: la lengua de señas y el español en su forma oral y escrita.  
  • ·         Para la adquisición de la lengua de señas es importante crear las condiciones que lo permitan en forma natural; al igual que la sistematización del aprendizaje del español en su forma oral y escrita    dependiendo de las condiciones del educando.
  • ·         El docente.  En consecuencia deberá tener conocimiento de todas aquellas estrategias que permitan desarrollar habilidades para favorecer el intercambio comunicativo: competencias lingüísticas, comunicativas, cognoscitivas y pragmáticas, estimulación auditiva, trabajo individual y grupal.